En el mundo financiero mexicano, el historial crediticio juega un papel clave para acceder a mejores oportunidades de financiamiento. Sin embargo, aún existen muchas dudas y confusiones sobre las instituciones que manejan esta información.


Uno de los temas más frecuentes es la diferencia entre Buró de Crédito y Círculo de Crédito, dos entidades que muchas veces se confunden, pero que tienen funciones complementarias dentro del sistema financiero.

A continuación, te explicamos sus principales diferencias, cómo operan y desmentimos los mitos más comunes sobre ellas.

¿Qué son Buró de Crédito y Círculo de Crédito?

Tanto Buró de Crédito como Círculo de Crédito son sociedades de información crediticia autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Banco de México.
Su función es recopilar y administrar la información crediticia de personas y empresas, es decir, los datos sobre cómo se pagan los préstamos, tarjetas de crédito, servicios o financiamientos.

Esta información permite a las instituciones financieras —como bancos, fintechs y sociedades de préstamo— evaluar el nivel de riesgo de cada solicitante antes de otorgar un crédito.

Principales diferencias entre Buró de Crédito y Círculo de Crédito

Aunque ambas instituciones cumplen con el mismo propósito, existen algunos matices que las distinguen:

  1. Antigüedad y origen:
    • Buró de Crédito fue la primera sociedad de información crediticia en México. Comenzó operaciones en 1996.
    • Círculo de Crédito inició actividades en 2005, como una alternativa más enfocada en créditos personales, tiendas departamentales y financieras no bancarias.
  2. Tipo de información que manejan:
  1. Buró de Crédito trabaja principalmente con información proveniente de bancos, financieras tradicionales y grandes empresas.
  2. Círculo de Crédito tiene una mayor cobertura en fintechs, créditos personales, tiendas departamentales y microfinancieras.
  1. Reportes de crédito:
    Ambos generan reportes de crédito muy similares. La diferencia radica únicamente en la presentación visual o el formato, pero los datos y la estructura son prácticamente equivalentes.
  2. Consulta gratuita:
    Por ley, las dos instituciones deben ofrecerte una consulta gratuita de tu historial crediticio cada 12 meses, de manera que cualquier persona puede conocer su estatus sin costo.

La importancia de conocer tu historial crediticio

Tener un historial positivo abre las puertas a mejores oportunidades financieras: tasas más bajas, montos mayores y acceso a créditos más confiables.
Por el contrario, desconocer tu estatus puede limitar tus posibilidades o hacerte vulnerable ante fraudes.

En Prestadero, promovemos la educación financiera y la transparencia como pilares de un crédito responsable. Por eso, te recomendamos revisar tu historial de manera periódica, mantener tus pagos al día y usar tus créditos de forma inteligente.


Un buen historial no solo refleja tu responsabilidad financiera, sino que también te permite alcanzar tus metas con mayor seguridad.

Tanto Buró de Crédito como Círculo de Crédito son aliados en tu crecimiento financiero, no enemigos.
Su función es brindar información objetiva que permita a las instituciones y a los usuarios tomar mejores decisiones.


Conocer la diferencia entre ambas entidades y comprender tu historial te ayudará a mantener una salud financiera sólida y aprovechar al máximo los beneficios del crédito.

TAGS: